Clínica Veterinaria Benetússer

Desde 1992 ofreciéndote el mejor cuidado para tu mascota

calle Doctor José Peris,6

46910 - Benetússer (Valencia)

9:30 a 13:30 y 17:00 a 19:30

sábados: de 10:00 a 13:00, CON CITA PREVIA
96 376 31 05
  • Inicio
  • Clínica
    • Instalaciones
    • Servicios
    • Equipo
  • Tienda
    • Peluquería
    • Spa terapéutico
  • Planes de salud
    • Vacunación
    • Desparasitación
    • Limpieza bucal
    • Esterilización
    • Salud geriátrica
  • Eventos
  • Promociones
  • Noticias
  • Contacto
  • Enlaces de interés

Calicivirus felino

Home » noticias » Calicivirus felino

• 8 de mayo, 2018 •

El calicivirus felino (FCV) es una enfermedad muy común en gatos, extremadamente contagiosa, y que si no es tratada a tiempo puede llegar a ser muy grave, e incluso provocar la muerte, en aquellos animales con un sistema inmunitario débil.

¿Qué es el calicivirus felino?

Estamos ante un tipo de gripe felina, que afecta principalmente a las vías respiratorias superiores y oculares, provocada por un virus de la familia Caliciviridae, del género Vesivirus, cuya peligrosidad radica en que:

* estamos ante un virus que muta con gran facilidad, por tanto, existen numerosas cepas de esta enfermedad, complicando así su identificación y prevención.

* estamos ante una enfermedad altamente contagiosa, no solo por animales infectados si no también por animales sanos portadores de la enfermedad.

[El virus puede sobrevivir hasta una semana en el medio ambiente]

cvbenetusser-casosclínicos-calicivirus-felino
¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más comunes del calicivirus felino son muy parecidos a los de un resfriado:

  • Toses y estornudos
  • Congestión nasal
  • Lagrimeo excesivo
  • Conjuntivitis
  • Fiebre
  • Pérdida de apetito.
También pueden aparecer llagas (muy dolorosas para el animal) en la boca, lengua, paladar y nariz.

Y, en los casos más graves, puede derivar en neumonías o provocar úlceras corneales.

¿Cómo se contagia?

El calicivirus felino se contagia a través de secreciones como la saliva, mucosidad nasal y lágrimas de un animal infectado o portador a otro sano:

* por contacto directo, de gato a gato.

* por contacto con objetos utilizados por el gato enfermo: comederos, bebederos, areneros, camas, mantas, juguetes,…

[El contagio siempre es entre gatos, nunca a otros animales o a personas.]

Aunque cualquier gato puede ser infectado por este virus, los más vulnerables son los gatos que viven en grandes colonias (en calles y refugios), los gatitos de corta edad con un sistema inmunológico en desarrollo, los ancianos y gatos con un sistema inmunológico debilitado por otras enfermedades.

 
Diagnóstico

Para confirmar un diagnóstico de calicivirus felino a un animal que acude a nuestra clínica con sintomatología especifica le realizamos un examen físico completo, análisis de sangre y orina, y prueba de anticuerpos de FCV.

Tratamiento

No existen fármacos que eliminen la enfermedad, así que los tratamientos se centran en aliviar los síntomas y evitar complicaciones.

Principalmente se administran mucolíticos, antiinflamatorios, analgésicos y antibióticos, siempre acordes al cuadro clínico que presente el animal.

Es muy importante que el animal esté bien hidratado y vigilar que bajo ningún concepto deje de comer. Llegado a este punto sería necesaria su hospitalización.

En una situación normal, la enfermedad no durará más de 4 semanas, y en un 80% de los casos la recuperación será total.

[El 20% de los gatos que se han recuperado de un calicivirus felino se convertirán en portadores de la enfermedad.]

Prevención

La vacunación es, a día de hoy, la manera más eficaz de prevenir el calicivirus felino.

Otras medidas de prevención serán vigilar su entorno y evitar que entre en contacto con gatos ‘desconocidos’.

Categorías:noticias
Etiquetas: calicivirus felino casos clínicos diagnósticos gatos gripe felina

Comments

  1. Mariana dice:
    21 de agosto, 2020 a las 12:35 am

    un gato portador del virus, asintomático desde hace meses, ¿puede contagiar a gatos vacunados? o ¿hay algún recurso o medida que se pueda emplear o hacer, para evitarlo?

    • Cristina dice:
      21 de agosto, 2020 a las 11:06 am

      Buenos días, Mariana.

      Hay muchos factores que influyen en la posibilidad de contagio o no. Depende, principalmente, de la tasa de anticuerpos que tenga el gato enfermo, de su historial clínico, de su edad, de las vacunas recibidas…

      Lo mejor es que te pongas en contacto con la clínica, o con tu veterinario de confianza, y ellos resolverán todas tus dudas.

      Gracias.
      Un saludo.

Entradas recientes

  • Promoción collares antiparasitarios Seresto
  • 30 aniversario clínica veterinaria Benetússer
  • Tu compra puede tener premio
  • Cuidados de hamsters, conejos y cobayas
  • Gatos, la importancia de tener unos buenos bigotes

Comentarios recientes

  • Cristina en Queratitis eosinofílica felina: caso clínico
  • Carolina en Queratitis eosinofílica felina: caso clínico
  • Cristina en Calicivirus felino
  • Mariana en Calicivirus felino
  • Cristina en Queratitis eosinofílica felina: caso clínico

Archivos

  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • febrero 2020
  • mayo 2019
  • diciembre 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017

Categorías

  • eventos
  • noticias
  • promociones
Copyright © 2016 Clínica Veterinaria Benetússer | clinicabenetuser@gmail.com
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de uso de cookies. ¡Gracias! Acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado